5 ejercicios para potenciar tu creatividad fotográfica

Ejercicios para desarrollar la creatividad fotográfica Raúlgorta en modo ráfaga Fotografía fotoperiodismo Social Media

Atardecer en la Bahía de Astondo en Gorliz (Bizkaia)
Foto del autor: Raúl Porteiro Zubiaurre

En la fotografía, como cualquier otro tipo de actividad creativa, muchas veces nos surge el mismo problema. No sabemos bien qué podemos fotografíar, nos parece que nos hemos quedado sin inspiración o faltos de motivación para salir a hacer fotos. Este tipo de bloqueo, tarde o temprano nos llega a todos y se vuelve a repetir de maner a cíclica. Para intentar evitarlo, os voy a proponer una serie de ejercicios sencillos que nos pueden dar ideas y motivación para recuperar e incentivar nuestra creatividad y nuestra pasión por la fotografía.

  1. Realizar un reportaje fotográfico de un evento: Una de las opciones más sencillas para encontrar la motivación que nos falta para fotografíar, es salir a cubrir un evento de cualquier clase que tenga lugar en nuestra localidad o en alguna próxima. Puede ser un evento deportivo, como una carrera popular, uno cultural, como un festival de música o un acto festivo, por ejemplo, el pasacalles de un carnaval. La cuestión es encontrar una temática para nuestro reportaje, un vistazo a la agenda de un diario local nos puede ser de ayuda. Quizá es mejor optar por eventos de organización pública o popular porque será más facil que no sea necesaria acreditación para tomar fotos y esté permitido hacerlo libremente. Yo he realizado reportajes de los conciertos de entrada libre en el festival de Jazz de mi localidad sin problema alguno. Para hacer las fotos, además de centrarnos en el propio acto, por ejemplo, los atletas durante la carrera, también debemos recoger detalles de la organización y montaje de la prueba o de las reacciones del público.  Nos ayudará a tener un hilo narrativo y dará una visíon más amplia a nuestro reportaje. Sigue leyendo

El fotoperiodismo y el cine: Un retrato en 7 películas

El fotoperiodismo y el cine Raulgorta en modo ráfaga  Fotografía , fotoperiodismo y Social Media

Portada de Los gritos del Silencio The Killing Fields

En la historia cinematográfica reciente, el fotoperiodismo no es precisamente la profesión que se ha visto retratada en mayor número de ocasiones en una pantalla de cine. Esto, quizá es debido a que los tiempos en los que la profesión periodística gozaba de prestigio social y de, por qué no decirlo, cierto aura romántica, han pasado a mejor vida. Aunque sin abundar, si que podemos encontrar unos cuantos títulos en los que, de forma más profunda o de manera más tangencial en su historia, retratan esta profesión con mayor o menor acierto. Hemos intentado hacer una selección de los que, cumpliendo con un mínimo de calidad y solidez argumental, integran en su trama un relato sobre el fotoperiodismo. Finalmente, siete son los filmes que vamos a repasar en este post:

  1. El año que vivimos peligrosamente (The year of Living dangerously) Año 1982: La acción nos traslada a la Indonesia de 1965 a donde llega Guy Hamilton, un joven reportero australiano (Mel Gibson) mientras comienza a gestarse una insurrección contra el dictatorial presidente Sukarno. Allí conocerá a Billy Kwan, un fotoperiodista que se convertirá en su confidente y amigo y que le mostrará la dura realidad del país. El papel de Kwan, fue interpretado por una mujer, Linda hunt y le valdría el Oscar a la mejor actriz secundaria. Las investigaciones de Hamilton para localizar un cargamento de armas, destinado a alimentar la incipiente revolución, le llevarán a conocer a a funcionaria de la embajada británica Jill Bryant (Sigourney Weaver), de la que por supuesto no podrá evitar enamorarse.
    Peter Weir, director de títulos como Único testigo o Master & Commander, guía con bastante acierto esta película que conjuga, romance, intriga y ciertas dosis de denuncia social . Aunque en ciertos momentos su trama flojea un poco, tiene escenas más que notables, como en la que Billie Kwan explica el significado del teatro de títeres y en conjunto, es un film muy recomendable. Sigue leyendo

Cómo medir el éxito de la estrategía y el plan de contenidos para tu página de Facebook

Cómo medir el éxito de tu estrategia y pplan de contenidos para Facebook Social Media Anaálitica Raulgorta en modó ráfaga Facebook Insightsia

Facebook Insights. Foto de steve Garfield en Flickr Bajo licencia CC

En un artículo anterior, comentamos cómo elaborar un plan de contenidos para una página de Facebook  y en él, se hizo hincapié en la necesidad de medir y analizar si nuestro plan estaba teniendo los resultados deseados. Para poder saber si nuestros contenidos están teniendo la difusión que buscabamos y sobre todo, si están consiguiendo generar la atención y la interacción entre los miembros de nuestra comunidad, debemos fijarnos en una serie de indicadores. Estos indicadores son conocidos en el mundo del Social Media Marketing como KPI acrónimo de Key Performance Indicator, o lo que es lo mismo son indicadores claves del rendimiento de nuestra estrategia.

Estos KPI que vamos a medir, deben ser clave para analizar si nuestra estrategia está funcionando o los contenidos que hemos planificado y generado, no generan el interés suficiente y no estamos alcanzando los objetivos que nos fijamos al elaborar nuestro plan de Social Media Marketing. Los indicadores a analizar y las plataformas de donde los extraeremos los datos, serán diferentes dependiendo del red social a analizar y en este caso vamos a centrarnos en Facebook. Sigue leyendo

7 consejos de iniciación a la Fotografía urbana o Street Photography

Fotografía urbana Fotografía callejera Street Photography raulgorta en Modo ráfaga Consejos

Trabajando en la escalinata del Museo Nacional de Hungría en Budapest. Foto de Raúl Porteiro Zubiaurre raulgorta en Flickr

La fotografía urbana o callejera, más conocida en el mundo fotográfico por el, un tanto pedante anglicismo de Street Photography, es la consistente en captar con nuestra cámara instantes o detalles de la vida cotidiana de nuestras ciudades y pueblos. Cómo os expliqué en el artículo de fotografía de viaje, se trata de captar el verdadero ambiente y espíritu de la ciudad a traves de nuestras fotos. Henri Cartier-Bresson, reconocido como el padre de la fotografía de calle, definió en su libro «El momento decisivo» los fundamentos de este tipo de fotografía que el como propio título indica, trata en esencia, de captar ese instante mágico, ese pedacito de realidad que queremos capturar.
La fotografía callejera no es una modalidad de fotografía de resultados inmediatos, pero es muy satisfactoria cuando conseguimos revelar ese instante mágico que definía Cartier- Bresson. En este artículo, voy a tratar de daros algunas claves para la fotografía de calle. Sigue leyendo

6 errores a evitar por el aficionado a la fotografía

6 errores del fotografo aficionado fotografía Raulgorta en modo ráfaga

Practicando lo Aprendido Foto de Paul Hatt en Flickr bajo licencia CC

Cuando nos iniciamos en el mundo de la fotografía, nuestro ímpetu y nuestras ganas de fotografíar, nos llevan a incurrir en decisiones y maneras de actuar erroneas que no hacen sino entorpercer nuestro trabajo. Todos tendemos a cometer una serie de errores que retrasan nuestro aprendizaje y limitan la capacidad que tenemos para mejorar tanto en el apartado técnico como en el creativo, a la hora de fotografíar.

En este pequeño artículo, voy a intentar describiriros alguno de los que todos acabamos cometiendo en mayor o menor medida. Evitando caer en ellos estaremos optimizando nuestra curva de aprendizaje y ademas obviaremos una serie de vicios que de adoptarlos en un inicio, es mucho más complicado liberarse de ellos posteriormiente.
Estos son algunos de los errores más comunes al iniciarse en la fotografía : Sigue leyendo

Twitter para fotógrafos

Raulgorta en módo ráfaga Post Twitter para fotógrafos 3

Logo de Twitter. Foto de Fickr.com Bajo licencia CC

Anteriormente y como parte de una estrategia de Social Media, ya comentamos algunas claves para dotar de contenido a vuestra página de Facebook. Hoy nos vamos a centrar en otra red social de gran difusión y os proponemos algunos consejos sobre como útilizar Twitter para dar a conocer vuestro trabajo, interactuar con vuestros clientes y amigos, hacer networking y estar al día de todas las novedades del mundo fotográfico.

Twitter es sin duda la red social que más creció a nivel global en los últimos años. Conceptos como Trending Topic o retuit (retweet) son ahora conocidos por el gran público, incluso por los que no son usuarios de esta red de microblogging. Pero qué puede aportarnos esta red social a nuestra estrategia de Social Media, desde el punto de vista de la fotografía. Sigue leyendo

Robert Capa, Magnum y el fotoperiodismo hoy

Raulgorta en módo ráfaga Fotoperiodismo Capa Magnum

Robert Capa en España Mayo 1937 Foto de Gerda Taro

En diciembre de 1938, la revista británica Picture Post tras publicar unos de los trabajos de Robert Capa sobre la Guerra Civil española, lo proclamó como el mejor fotógrafo de guerra del mundo. Pero, aunque sin duda, las imágenes de Capa han servido para ilustrar la memoria colectiva de la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial o el conflicto de Indochina, donde falleció tras pisar una mina en 1954, su obra es quizá el mejor ejemplo de fotoperiodismo global moderno.
Capa nació en Octubre de 1913, hace ya casi cien años, con el nombre de Endre Ernö Friedmann en la ciudad de Budapest, entoncés aún parte del Imperio Austro-Húngaro. Sus amistades socialistas y sus orígenes judíos, no eran un aliciente para permenecer en Húngría durante la regencia filofascista de Miklós Horthy. Tras ser arrestado por petenecer a un movimiento estudiantil de izquierda, emigró a Berlín en julio 1931, donde comenzo a trabajar como aprendiz de laboratorio en la agencia gráfica Dephot y más tarde como fotógrafo.

Su primer trabajo reconocido fue el del mitín en Copenhague de otro exiliado, León Trostky. Pero con el ascenso de Hitler al poder en 1933, Fiedmann debe exiliarse también de Alemania y esta vez el destino elegido es París. Allí conoce a otro fotógrafo de origen húngaro, Imre kertesz, al polaco David «Chim» Seymour y a Henri Cartier- Bresson, junto a estos dos últimos, fundará años más tarde la Agencia Magnum que hoy en día sigue siendo la referencia del fotoperiodismo independiente.
Sigue leyendo

Redes sociales y aplicaciones fotógráficas imprescindibles para ti

índiceSí en las primeras épocas de internet, los foros eran el vehículo por excelencia para dar a conocer nuetras fotografías y compartir conocimientos con otros fotógrafos, ya fuesen amateur o profesionales, en los últimos cinco años las redes sociales han tomado el relevo.

Son muchas las redes sociales y aplicaciones que podemos utilizar para compartir, promocionar y distribuir nuestros trabajos fotográficos en la red. Y en este artículo vamos a analizar las que tienen una orientación más marcadamente fotográfica y os pueden resultar de mayor útilidad.

Sigue leyendo

7 Consejos sobre creación de contenidos para tu página de Facebook

7 consejos sobre creación de contenidos para tu página de Facebook

Página de Facebook de Raulgorta en modo ráfaga

Cuando creamos una página de Facebook para promocionar nuestro trabajo como autónomos o porque tenemos un pequeño negocio, ya sea de fotografía o de cualquier otra actividad, es habitual que nos surja la siguiente pregunta: ¿Y ahora, qué contenidos publico para que mis suscriptores actuales y potenciales, se interesen por mi página?
Para mantener una coherencia de estilo en nuestro contenido y lograr los objetivos que nos marcamos con nuestra página, por ejemplo, atraer a nuevos clientes dando a conocer nuestro trabajo y fidelizar a los que ya tenemos, es necesario  elaborar un pequeño plan estratégico.
Aunque en principio, pueda parecer algo muy complejo, no es necesario tener unos conocimientos muy avanzados de marketing para elaborar nuestra estrategia, siguiendo una serie de pasos básicos podemos obtener unos resultados prometedores. Sigue leyendo

Fotografía de Viaje: 5 consejos prácticos

Fotografía de Viaje: 5 consejos

debemos seleccionar adecuadamente nuestro equipo antes de viajar

Antes y durante la realización de un viaje, en el cual pretendamos dar rienda suelta a nuestra afición a la fotografía, nos puede resultar útil tener en cuenta estos trucos y consejos que aunque puedan parecer obvios, nos pueden sacar de más de un apuro.

  1. Crear una lista de comprobación (Checklist) en la que incluiremos el equipo fotográfico que planeamos llevar con nosotros. En este punto conviene ser lo más pragmático posible y atenernos a lo imprescendible para el tipo de fotografías que pretendemos hacer. También tendremos en cuenta el espacio disponible en la mochila que queremos llevar y las restricciones de equipaje de la compañía area, si nuestro viaje es en avión.
    Además de nuestra cámara y los objetivos, no olvideís varias tarjetas de memoría con espacio suficiente, si no viajamos con un ordenador o descargador de tarjetas. Particularmente, yo prefiero llevar varias tarjetas de capacidad más modesta que una sóla de 16 o 32 GB .Pensad que si se pierde o se daña podríais perder todo vuestro trabajo.
    Al menos, una batería de repuesto es también es casi imprescindible, puesto que no tenemos certeza de cuando y con qué frecuencia podremos recargar la principal. Sí la fotografía de paisaje no es lo nuestro, un pequeño trípode de viaje puede ser más que suficiente para sacarnos de algún apuro. Sigue leyendo