La situación del fotoperiodismo en 2013

 La situación de fotoperiodismo en 2013 Raulgorta en modo ráfaga Fotografía fotoperiodismo y Social Media

Molhem Barakat, Joven fotoperiodista asesinado en Aleppo, Siria
Foto de @NMSyria

Ayer mismo, en pleno proceso de documentación para este artículo, se daba a conocer la noticia de la muerte de Molhem Barakat, un jovencísimo fotoperiodista que cubría para la agencia Reuters, el ataque a un hospital en la ciudad Siria de Aleppo. Una nueva victima que se añade a las más de 100.000 que  se ha cobrado este conflicto.
Así mismo, hace apenas dos semanas, los medios se haccían eco del secuestro, también en Siria, del periodista Javier Espinosa y el fotoperiodista Ricardo García Vilanova. Los dos informadores, llevan secuestrados desde el pasado 16 de septiembre, pero sus allegados habían solicitado que esta noticia no se hiciese pública, mientras buscaban contactar con sus captores para tratar de negociar su liberación.

Estos dos ejemplos recientes, de fotoperiodistas y periodistas en general, que sufren las consecuencias más duras de un de conflictos armado, no son sino la punta del iceberg de la situación que a diario sufren centenares de informadores en todo el mundo. Pero no solo las guerras acarrean duras consecuencias para los periodistas,  también  la represión de regiménes dictatoriales de todo tipo o incluso de las fuerzas del seguridad de paises democráticos que se emplean, a veces, con más dureza en reprimir a periodistas que realizan su trabajo, que en evitar que ciertos delincuentes cumplan su tarea.

 La situación del fotoperiodismo en 2013 Raulgorta en modo ráfaga Fotografía fotoperiodismo y Social media

Infografía resumen del Balance anual 2013 de la Libertad de prensa
Infografía Elaborada por Reporteros sin fronteras http://www.rsf.org

En su último informe anual publicado esta misma semana, la organización no gubernamental Reporteros Sin Fonteras, cuantifica esta sangría continua de periodistas asesinados, torturados, secuestrados o desaparecidos. Son nada menos que 71, los periodistas asesinados este año, cifra a la que ya debemos añadir la muerte del joven Molhem. Además  durante este año, se han encarcelado a 178 periodistas como consecuencia de su labor informativa y 37 de ellos han sido secuestrados o han desaprecido por idéntico motivo.
A estas espeluznantes cifras, hemos de sumar las de periodistas ciudadanos no profesionales y blogueros que han sufrido las mismas consecuencias por igual motivo. En muchos casos además, su asesinato o encarcelamiento queda cubierto por el velo de la invisibildad, al tratarse de ciudadanos anónimos.
Cuando se cumplen siete años de la resolución 1738  del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la protección a periodistas, estas cifras que lejos de diminuir año a año, siguen incrementandose en la la mayoría de apartados; nos dan una idea de que las amenazas para la libertad de información, siguen muy presentes en nuestros días.

Pero las amenazas a la vida, la integridad física o la libertad del fotoperiodista, no son los únicos retos a los que un reportero gráfico ha de enfrentarse en la actualidad. La situación socio-económica imperante en todo el mundo, incluídos los paises occidentales más desarrollados, hacen que el ejercicio de su profesión, se complique por el incremento de la precariedad laboral que sufren estos informadores. Todos tenemos en mente los Expedientes de regulación de empleo e incluso cierres que han sufrido los más importantes medios de comunicación, tanto españoles como extranjeros y que han supuesto el despido o la externalización de buena parte, de los ya escasos reporteros gráficos que trabajaban en ellos.
Un buen ejemplo de esto, es el sangrante caso del Chicago Sun -Times donde todos los fotoperiodistas, incluido el premio Pullitzer John H. White, fueron despedidos. la dirección  pretendiendía sustituir  su trabajo, entregando  un iPhone a los periodistas de la redacción para que ellos mismos documentasen las noticias que redactaban.

La situación del fotoperiodismo en 2013 raulgorta en modo ráfaga Fotografía fotoperiodismo y social media

Edificio del Chicago Sun-Times en Chicago, Illinois
Foto de Wikimedia.org

El hecho de que actualmente, la gran mayoría de los fotoreporteros sean freelances, los deja  si cabe aún más desprotegidos al realizar su labor informativa en zonas de conflicto. Además, les resulta cada vez más dificil encontrar quien asegure o financie sus proyectos, dado el alto riesgo de ser secuestrados o fallecer mientras realizan su trabajo.

Por si todas estas sombras no fuesen suficientes, la amenaza de una nueva ley de seguridad ciudadana que restringirá aún más, el ejercicio de la libertad de información; ensombrecen el panorama para el año 2014.
Pero si por algo ha destacado el fotoperiodista y el periodista en general, es por saber adaptarse a la situaciones cambiantes y por no desistir en su empeño de seguir informandonos de lo que sucede en el mundo. Como nos cuentan en el documental ‘Reinventant el fotoperiodisme’ de Roger Lleixa que compartimos en el post sobre Robert Capa , esta capacidad de adaptación es la clave que asegura la supervivencia de esta profesión.

Este es un pequeño homenaje a todos los que con sus fotografías e informaciones, nos abren los ojos al sufrimiento y a la realidad de otros. Estos informadores sufren, en muchas ocasiones en primera persona, las consecuencias más duras de los conflictos que cubren.
En este video, la periodista Mónica García Prieto hace un llamamiento para liberación de su pareja Javier Espinosa y de su compañero Ricardo García Vilanova, puesto que sin su trabajo y el de otros como ellos, hoy no conoceríamos lo que está sucediendo en Siria

Si os ha gustado esta entrada puede que también os interese nuestra página de Facebook

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s