Fotografía con móvil: Cómo conseguir mejores fotos con tu smartphone

Los smartphones actuales nos ofrecen cada vez más posibilidades de configuración
Foto de Karlis Dambrans janitor en Flickr

Hace tan solo cinco años,  disponer de un smartphone con conexión de datos y cámara fotográfica estaba solo al alcance de una minoría. Sin embargo, las promociones de los operadores  de telecomunicaciones y la búsqueda de nuevos segmentos de mercado que permitiesen a los fabricantes de terminales móviles, seguir multiplicando sus ventas, han abaratado sensiblemente el coste de adquisición de uno de estos móviles inteligentes y conectados a internet. Hoy en día en España, el 63,2 % de las personas que poseen un teléfono móvil disponen de uno de tipo inteligente, según el último informe de la fundación Telefónica

Este hecho, combinado con la aparición de toda una serie de redes sociales orientadas a compartir imágenes de manera instantánea, aprovechando la conexión de datos de estos teléfonos, ha propiciado un auténtico boom  en el número de fotografías que se realizan en el mundo con estos aparatos. El ejemplo paradigmático de estas nuevas redes sociales es Instagram, cuyo principal hecho diferenciador fue la incorporación de una serie de filtros automatizados que podemos aplicar nuestras fotos, dándole así un aspecto más atractivo. Esto hace que como ya explicamos en un post anterior, sin tener conocimientos de edición fotográfica, podamos compatir una foto vistosa en esta red social y simultaneamente en otras como Facebook o Twitter, extendiendo su difusión.
Un ejemplo muy visual de este fenómeno, es la famosa foto del autoretrato o «selfie» del Presidente Obama, acompañado del Primer ministro británico David Cameron y la primera ministra danesa Helle Thorning-Schmidt, durante los funerales por la memoria de Nelson Mandela y que tanta repercusión tuvo hace pocos meses.

Pese a la resistencia de los más puristas, a considerar como «verdadera fotografía» la que se realiza con un móvil, el hecho cierto es que nuestro smartphone nos acompaña a todos lados y nos permite realizar fotografías en momentos en los que no disponemos de una cámara más adecuada. Esto hace que, la posibilidad de retratar el momento decisivo del que hablaba Cartier- Bresson aumente y nos otorga una herramienta fotográfica a la que sería absurdo renunciar, por más que su calidad de imagen y sus opciones de control sean limitadas.

Por estos motivos queremos compartir una serie de consejos que ayudarán a mejorar vuestras fotografías con móvil o celular y os ayudarán a exprimir al máximo sus posibilidades.
Sigue leyendo

7 consejos de iniciación a la Fotografía urbana o Street Photography

Fotografía urbana Fotografía callejera Street Photography raulgorta en Modo ráfaga Consejos

Trabajando en la escalinata del Museo Nacional de Hungría en Budapest. Foto de Raúl Porteiro Zubiaurre raulgorta en Flickr

La fotografía urbana o callejera, más conocida en el mundo fotográfico por el, un tanto pedante anglicismo de Street Photography, es la consistente en captar con nuestra cámara instantes o detalles de la vida cotidiana de nuestras ciudades y pueblos. Cómo os expliqué en el artículo de fotografía de viaje, se trata de captar el verdadero ambiente y espíritu de la ciudad a traves de nuestras fotos. Henri Cartier-Bresson, reconocido como el padre de la fotografía de calle, definió en su libro «El momento decisivo» los fundamentos de este tipo de fotografía que el como propio título indica, trata en esencia, de captar ese instante mágico, ese pedacito de realidad que queremos capturar.
La fotografía callejera no es una modalidad de fotografía de resultados inmediatos, pero es muy satisfactoria cuando conseguimos revelar ese instante mágico que definía Cartier- Bresson. En este artículo, voy a tratar de daros algunas claves para la fotografía de calle. Sigue leyendo

Robert Capa, Magnum y el fotoperiodismo hoy

Raulgorta en módo ráfaga Fotoperiodismo Capa Magnum

Robert Capa en España Mayo 1937 Foto de Gerda Taro

En diciembre de 1938, la revista británica Picture Post tras publicar unos de los trabajos de Robert Capa sobre la Guerra Civil española, lo proclamó como el mejor fotógrafo de guerra del mundo. Pero, aunque sin duda, las imágenes de Capa han servido para ilustrar la memoria colectiva de la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial o el conflicto de Indochina, donde falleció tras pisar una mina en 1954, su obra es quizá el mejor ejemplo de fotoperiodismo global moderno.
Capa nació en Octubre de 1913, hace ya casi cien años, con el nombre de Endre Ernö Friedmann en la ciudad de Budapest, entoncés aún parte del Imperio Austro-Húngaro. Sus amistades socialistas y sus orígenes judíos, no eran un aliciente para permenecer en Húngría durante la regencia filofascista de Miklós Horthy. Tras ser arrestado por petenecer a un movimiento estudiantil de izquierda, emigró a Berlín en julio 1931, donde comenzo a trabajar como aprendiz de laboratorio en la agencia gráfica Dephot y más tarde como fotógrafo.

Su primer trabajo reconocido fue el del mitín en Copenhague de otro exiliado, León Trostky. Pero con el ascenso de Hitler al poder en 1933, Fiedmann debe exiliarse también de Alemania y esta vez el destino elegido es París. Allí conoce a otro fotógrafo de origen húngaro, Imre kertesz, al polaco David «Chim» Seymour y a Henri Cartier- Bresson, junto a estos dos últimos, fundará años más tarde la Agencia Magnum que hoy en día sigue siendo la referencia del fotoperiodismo independiente.
Sigue leyendo