El fotoperiodismo y el cine: Un retrato en 7 películas

El fotoperiodismo y el cine Raulgorta en modo ráfaga  Fotografía , fotoperiodismo y Social Media

Portada de Los gritos del Silencio The Killing Fields

En la historia cinematográfica reciente, el fotoperiodismo no es precisamente la profesión que se ha visto retratada en mayor número de ocasiones en una pantalla de cine. Esto, quizá es debido a que los tiempos en los que la profesión periodística gozaba de prestigio social y de, por qué no decirlo, cierto aura romántica, han pasado a mejor vida. Aunque sin abundar, si que podemos encontrar unos cuantos títulos en los que, de forma más profunda o de manera más tangencial en su historia, retratan esta profesión con mayor o menor acierto. Hemos intentado hacer una selección de los que, cumpliendo con un mínimo de calidad y solidez argumental, integran en su trama un relato sobre el fotoperiodismo. Finalmente, siete son los filmes que vamos a repasar en este post:

  1. El año que vivimos peligrosamente (The year of Living dangerously) Año 1982: La acción nos traslada a la Indonesia de 1965 a donde llega Guy Hamilton, un joven reportero australiano (Mel Gibson) mientras comienza a gestarse una insurrección contra el dictatorial presidente Sukarno. Allí conocerá a Billy Kwan, un fotoperiodista que se convertirá en su confidente y amigo y que le mostrará la dura realidad del país. El papel de Kwan, fue interpretado por una mujer, Linda hunt y le valdría el Oscar a la mejor actriz secundaria. Las investigaciones de Hamilton para localizar un cargamento de armas, destinado a alimentar la incipiente revolución, le llevarán a conocer a a funcionaria de la embajada británica Jill Bryant (Sigourney Weaver), de la que por supuesto no podrá evitar enamorarse.
    Peter Weir, director de títulos como Único testigo o Master & Commander, guía con bastante acierto esta película que conjuga, romance, intriga y ciertas dosis de denuncia social . Aunque en ciertos momentos su trama flojea un poco, tiene escenas más que notables, como en la que Billie Kwan explica el significado del teatro de títeres y en conjunto, es un film muy recomendable.
    .
  2. Bajo el Fuego (Under Fire) Año 1983: Aquí nos situamos en Nicaragua durante 1979, mientras la revolución Sandinista trata de derrocar al sanguinario dictador Anastasio «Tacho» Somoza. Un fotoperiodista interpretado por Nick Nolte llega con la misión de conseguir la codiciada foto de «Rafael», uno de los líderes e icono de la revolución y que sospechosamente recuerda al Ché Guevara. Allí, se reencontrará con dos colegas, Claire, una atractiva periodista a la que pone rostro Joanna Cassidy y su pareja , un veterano de la prensa interpretado por Gene Hackman, que además se revela como es un más que aceptable músico de Jazz. Por supuesto, se forma un inevitable triángulo amoroso entre los tres.
    Nolte, conseguirá su foto, pero a un alto precio que le obligará a intervenir y perder su rol de mero espectador que captura imágenes de un conflicto. En esta película destacan algunas circunstancias peculiares. A pesar de que Leica figura en los créditos y Nolte lleva una siempre al cuello, la mayoría de las fotos las toma con una a indestructible Nikon F2 reflex. También brillan especialmente las actuaciones de dos secundarios, Jean Louis Trintignant, un hedonista espía francés y Ed harris que da vida a ún mercenerio carente de cualquier tipo de escrupulo.
    El director Roger Spottiswoode, guía la historia con buen ritmo y oficio.

    El fotoperiodismo y el Cine Raulgorta en Modo ráfaga Fotografía, fotoperiodismo y Social media

    Fotograma de «Bajo el fuego»

  3. Los gritos del silencio (the Killing Fields) Año 1984: Este film británico digido por Roland Joffe (La Misión), está inspirado en una historia real. Sidney Schanberg (Sam Waterston), es un periodista del New York Times enviado a Camboya en plena sublevación de Los Khemeres rojos. Allí conoce a otro periodista local, Dith Pran (Haim S Ngor), que hace funciones de guía e intérprete. Cuando los Khemeres entran en la capital, los Estados Unidos evacúan su embajada y la familia de Pran emigra a los Estados Unidos. Pero Dith Pran, por lealtad a su compañero se queda en Camboya. Schanberg y Pran se refugian en la embajada francesa pero el nuevo gobierno exige que todos los ciudadanos camboyanos le sean entregados. Schanberg y Alan Rockof, un fotoperiodista intrerpretado por John Malkovich, intentan salvarle falsificando su pasaporte. Para ello, utilizan una Rolleiflex y algo de pelicula. Aunque finalmente su intento es inutil y Pran es deportado junto a millones de camboyanos a los campos de trabajo rurales. Allí será testigo del horror de los campos de exterminio de Pol Pot. Schanberg mientras tanto, no piede la esperanza de encontrale con vida y pone todo su empeño en dar con su amigo. Esta película tuvo gran repercusión y obtuvo 3 oscars, 8 premios Bafta y un David de Donatello. Es muy destacable también, la fotografía de Chris menges para este film.
    .
  4. Salvador Año 1986: Uno de los títulos menos conocidos de Oliver Stone. Narra la historía de Richard Boyle, un fotoperiodista real que cubrío muchas de las guerras civiles en centroamérica durante los años 80. Boyle, en plena crísis por el abuso del alcohol y las drogas acudió al Salvador para tratar de salvar a su novia Salvadoreña. El protagonista es interpretado por James Woods  y John Savage da vida a su colega John Cassady .Destaca la durísima escena en la que Boyle y Cassady mantienen una conversación acerca del fotoperiodismo y la fotografía de Robert Capa, mientras captan las imagenes de las matanzas perpretadas entre la población civil. La cinta tine la peculiaridad de que, mientras el personaje de Boyle y su historia son reales, el de Cassady es mera ficción.
    .
  5. El Ojo público (The Public Eye) Año 1992: Joe Pesci interpreta a Leon bernstein, más conocido como Weegee, un fotoperiodista freelance que alcanzó notoriedad en el nueva York de los años 40 por fotografíar las escenas de los crímenes violentos, incluso antes de que la propia policía llegase al lugar de los hechos. Se valía de un receptor de radio para captar la emisora de la policía y llegar antes que nadie. Además de escenas del crimen, Weegee nos dejó muchas escenas cotidianas de los barrios neoyorquinos y multiples trabajos de sociedad. La película, sin ser una obra maestra, está dirigida con oficio por Howard Franklin y es destacable la intervención de Barbara Hershey

    El fotoperiodismo y el Cine Raulgorta en Modo ráfaga Fotografía, fotoperiodismo y Social media

    Fotograma de Ciudad de Dios Buscapé y su Nikon F

  6. Ciudad de Dios (Cidade de Deus) Año 2002: Aunque no es una historia en sí sobre el fotoperiodismo, convertirse en uno gran fotógrafo de prensa es el anhelo de Buscapé (Alexandre Rodrigues), el protagonista de las historias paralelas que se desarrollan en la favela de Ciudad de Dios, en el extrarradio de Rio de Janeiro. El film, dirigido con maestría por Fernando Meirelles, nos cuenta las historias de diversos personajes que acaban entrecruzándose y es el retrato de la violencia criminal de las bandas que asolan las favelas cariocas, mafias policiales incluidas. Sin embargo, entre tanta violencia, nos deja una pequeña puerta abierta a la esperanza, pues Buscapé acaba consiguiendo, tras sus comienzos como repartidor, trabajar como fotógrafo para O Globo y retratar con su Nikon F a la banda de Ze Pequenho, el psicopático lider de una de las dos bandas que controlan ciudad de Dios. Es quiza, una de las mejores películas de los últimos años. Dotada de un ritmo endiablado que engancha de principio a fín, magníficos diálogos, buena música y fotografía. Una joya imprescindible. La película encierra multitud de curiosidades que podéis consultar en este enlace.
    .
  7. The Bang  Bang Club Año 2010: Poco conocida coproducción canadiense y sudafricana sobre un grupo de fotoperiodístas que retratan los últimos días del Apartheid en Sudáfrica y los violentos incidentes que se producen en ese convulso periodo. Basada en hechos reales, además de su interés historico, cabe reseñarse como una de las pocas pocas películas en las que se describe la tarea de un editor gráfico, profesión casi desconocida. Sin ser una obra maestra, resulta interesante y se puede pasar un rato más que entretenido con ella. Aquí podeis ver el trailer del film

Clicando en el título de cada película podeís acceder a toda la información sobre cada una de ellas: reparto, equipo técnico, banda sonora, etc.
Si os ha gustado esta entrada, puede que también os interese nuestra página de Facebook

2 comentarios en “El fotoperiodismo y el cine: Un retrato en 7 películas

  1. Pingback: Fotoperiodismo para leer (y por supuesto, mirar) | Raulgorta en modo ráfaga

  2. Pingback: El fotoperiodismo y el cine: Un retrato en 7 películas (II) | Raulgorta en modo ráfaga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s