El fotoperiodismo y el cine: Un retrato en 7 películas (II)

El fotoperiodismo y el cine: Un retrato en 7 películas (II) Raulgorta en modo ráfaga Fotogría, Fotoperiodismo y Social Media

Mil Veces Buenas noches, un estreno reciente que aborda la historia de una fotoperiodista en zona de conflicto

Hace unos meses, en este mismo blog, dedicamos un post a documentar la presencia del fotoperiodismo en el cine. Para ello, realizamos un retrato a través de 7 películas, en las que la profesión de fotoperiodista, tenía un peso importante en su argumento. Como ya comentamos en el artículo previo, no es tarea fácil encontrar filmes donde esta profesión tenga cierto protagonismo pero el reciente estreno del film «Mil veces buenas  noches», sirve para completar una nueva lista.
Esta nueva lista, también está compuesta por siete películas que harán las delicias de los apasionados por el fotoperiodismo en el cine y de todos los cinéfilos en general.
Siete títulos de los que vamos a daros una pequeña descripción de su argumento y una crítica personal que pueda siervir de recomendación y que debe ser tomada como lo que es, una opinión subjetiva y libre.
Clicando sobre el título de cada película, tenéis acceso a su ficha o la web del film. Así que sin más preámbulo, comenzamos con la lista.

Sigue leyendo

El fotoperiodismo y el cine: Un retrato en 7 películas

El fotoperiodismo y el cine Raulgorta en modo ráfaga  Fotografía , fotoperiodismo y Social Media

Portada de Los gritos del Silencio The Killing Fields

En la historia cinematográfica reciente, el fotoperiodismo no es precisamente la profesión que se ha visto retratada en mayor número de ocasiones en una pantalla de cine. Esto, quizá es debido a que los tiempos en los que la profesión periodística gozaba de prestigio social y de, por qué no decirlo, cierto aura romántica, han pasado a mejor vida. Aunque sin abundar, si que podemos encontrar unos cuantos títulos en los que, de forma más profunda o de manera más tangencial en su historia, retratan esta profesión con mayor o menor acierto. Hemos intentado hacer una selección de los que, cumpliendo con un mínimo de calidad y solidez argumental, integran en su trama un relato sobre el fotoperiodismo. Finalmente, siete son los filmes que vamos a repasar en este post:

  1. El año que vivimos peligrosamente (The year of Living dangerously) Año 1982: La acción nos traslada a la Indonesia de 1965 a donde llega Guy Hamilton, un joven reportero australiano (Mel Gibson) mientras comienza a gestarse una insurrección contra el dictatorial presidente Sukarno. Allí conocerá a Billy Kwan, un fotoperiodista que se convertirá en su confidente y amigo y que le mostrará la dura realidad del país. El papel de Kwan, fue interpretado por una mujer, Linda hunt y le valdría el Oscar a la mejor actriz secundaria. Las investigaciones de Hamilton para localizar un cargamento de armas, destinado a alimentar la incipiente revolución, le llevarán a conocer a a funcionaria de la embajada británica Jill Bryant (Sigourney Weaver), de la que por supuesto no podrá evitar enamorarse.
    Peter Weir, director de títulos como Único testigo o Master & Commander, guía con bastante acierto esta película que conjuga, romance, intriga y ciertas dosis de denuncia social . Aunque en ciertos momentos su trama flojea un poco, tiene escenas más que notables, como en la que Billie Kwan explica el significado del teatro de títeres y en conjunto, es un film muy recomendable. Sigue leyendo