Si hace unas semanas, dábamos un repaso a algunas películas que nos mostraban su visión del fotoperiodismo, en esta ocasión, vamos a descubriros algunos libros, ya sean, novelas, ensayos o biografías que incluyen relatos sobre la profesión fotoperiodística. Aunque la blibliografía que podemos encontrar es extensa, vamos a centrarnos en una pequeña seleccion de obras que por algún motivo especial, resultan reseñables.
Para este artículo, además, nos centraremos en obras que incluyen un relato sobre el fotoperiodismo, más que en libros clásicos de fotografía que recopilan la obra en imágenes, de uno o varios fotoperiodistas. Estos son algunos de ellos:
- ¡Consigue la foto! Una historia personal del fotoperiodismo. John G. Morris. Editorial La Fábrica, colección Blow Up: Memorias autobiográficas, del que se puede considerar como el editor gráfico más influyente del fotoperiodismo en el siglo XX. Relatadas con un lenguaje ameno y directo por un testigo privelegiado de acontecimientos clave del siglo pasado, como el desembarco de Normandía, el asesinato de Robert Kennedy o la Guerra del Golfo. Nadie mejor que quién fuera director de la agencia Magnum y fotoeditor de la revista Life o los diarios Washingtong Post y New York Times, para contarnos historias y anécdotas sobre la evolución del fotoperiodismo. Solo él, puede relatar de primera mano, cómo se perdieron la mayoría de los negativos con las fotos que Robert Capa había tomado durante el desmabarco de Normandía o como hubo que modificar varias veces las portada del New York Times tras la llegada del hombre a la luna. Un título imprescindible para conocer por dentro el fotoperiodismo y la muchas veces olividada, labor del editor gráfico.
- Fotoperiodistas de guerra españoles. Rafael Moreno y Alfonso Bauluz. Editorial Turner: Escrito por el profesor de periodismo de la Universidad Complutense Rafael Moreno y el fotoperiodista y editor internacional de la agencia Efe, Alfonso Bauluz. En él, se repasa la historia del fotoperiodismo de guerra español, a traves de las fotografías de los fotoperiodistas más destacados de cada época. Desde sus comienzos en 1859, con la cobertura de Enrique Facio de las guerrras coloniales en Marruecos, pasando por las fotografías de la Guerra Civil de Agustí Centelles o Alfonso Sanchez Portela, hasta la cobertura de los recientes conflictos en el Irak o Afganistán de Emilio Morenatti y Alvaro Yvarra Zabala. En su prólogo Rosa María Calaf escribe: «Sus imágenes se han visto y se ven en las primeras páginas de los periódicos dentro y fuera de nuestras fronteras. Todas ellas –también las que se han quedado fuera de estas páginas– son imprescindibles “para que nada pueda detener la verdad”
- Ligeramente desenfocado. Robert Capa. Editorial La Fábrica. Colección Blow Up: Es un relato autobiográfico novelado de un periodo de la vida de Robert Capa, desde su exilio forzoso en los Estados Unidos, huyendo de las persecuciones de la Alemania nazi, a su también obligado regreso a Inglaterra para cubrir para la revista Collier’s los bombardeos de Londres y el desembarco aliado en la Europa Continental. Pese a que le relato se inscribe en su mayor parte en un periodo de guerra, es una obra vitalista y alegre. que nos deja entrever el lado más nihilista de Capa , su relación con la actriz Elaine Justin a a la que apodaba cariñosamente Pinky, su amistad con Hemingway y otras divertidas anecdotas. A su vez, la historia también queda impregnada de la fiereza de la guerra, de la que Capa es testigo de primera linea en los frentes del Norte de Afríca y los desembarcos en Sicilia y Normandía. En el libro, también podéis encontrar una destacable selecón de fotografías de los frentes cubiertos por Capa durante toda la Segunda Guerra Mundial. En este video para Quesabesde.com, el también fotoperiodista Tino Soriano nos da más detalles sobre este libro
.
- 100 Photos of … for press freedom V.V.A.A. Reporteros Sin Fronteras: Cuatrimestralmente, la ONG Reporteros Sin Fronteras publica un album, con una recopilación de fotos de un fotoperiodista, una agencia o temática concreta. El último número lanzado, está dedicado a Ai Weiwei, fotografo y artista chino represaliado por su disidencia. Cada album, es una verdadera joya para admirar las imágenes de maestros de la fotografía en gran formato y con buena edición. El precio de cada album es de tan solo 9,90 euros y la recaudación está integramente destinada a financiar las actividades de la organización constituyendo más del 50 % de sus recursos. El album actual se puede adquirir en estos puntos de venta detallados este enlace. Los números atrasados, dedicados entre otros a Steve McCurry, Paolo Pelegrin o David burnett, se pueden conseguir a traves de la tienda online de la web de RSF
- Agustí Centelles: Diario de un fotógrafo. Bram, 1939. Editorial Península. El fotógrafo Agustí Centelles es uno de los pioneros del fotoperiodismo moderno. Fue el primero en España en utilizar una camara Leica y su mirada diferente de la Barcelona de los años treinta, estaba totalmente alejada de los convencionalismos periodísticos de la época. Aunque sin suda, todos los recordamos por sus fotografías de la Guerra Civil, la misma que lo obligará a refugiarse en Francia a principios de 1939. Centellés, escribe este diario, desde el campo de concentración de Bram, donde acaba internado con otros cientos de refugiados españoles. El díario, dirigido a su hijo, recoge las penosas e insalubres condiciones de vida que sufre en el campo, el hambre, el frío y los piojos, pero también la dignidad y el espíritu de resistencia. Al final, gracias a su oficio, Centelles pudo salir del campo a la localidad de Carcasonne contratado por el dueño de un estudio fotográfico. Es allí, dónde tras la muerte de Franco, se pudieron recuperar buena parte de sus fotografías de la guerra, archivadas en una maleta, al igual que ocurrió con la «Maleta Mexicana» que contenía parte de las fotos que Robert Capa, Gerda Taro y Chim Seymour. El exilio, lleva una vez,más a que el testimonio de quienes vivieron el conflicto, acabe olvidado, guardado en una maleta.
Para no hacer demasiado farragosa la lectura de este artículo, hemos dejado en el tintero algunos títulos pero por supuesto, dejamos espacio a incluir nuevos libros en futuros post y a las aportaciones que queraís hacer en los comentarios de este blog.
Si os ha gustado esta entrada, puede que también os interese nuestra página de Facebook