El fotoperiodismo y el cine: Un retrato en 7 películas (II)

El fotoperiodismo y el cine: Un retrato en 7 películas (II) Raulgorta en modo ráfaga Fotogría, Fotoperiodismo y Social Media

Mil Veces Buenas noches, un estreno reciente que aborda la historia de una fotoperiodista en zona de conflicto

Hace unos meses, en este mismo blog, dedicamos un post a documentar la presencia del fotoperiodismo en el cine. Para ello, realizamos un retrato a través de 7 películas, en las que la profesión de fotoperiodista, tenía un peso importante en su argumento. Como ya comentamos en el artículo previo, no es tarea fácil encontrar filmes donde esta profesión tenga cierto protagonismo pero el reciente estreno del film «Mil veces buenas  noches», sirve para completar una nueva lista.
Esta nueva lista, también está compuesta por siete películas que harán las delicias de los apasionados por el fotoperiodismo en el cine y de todos los cinéfilos en general.
Siete títulos de los que vamos a daros una pequeña descripción de su argumento y una crítica personal que pueda siervir de recomendación y que debe ser tomada como lo que es, una opinión subjetiva y libre.
Clicando sobre el título de cada película, tenéis acceso a su ficha o la web del film. Así que sin más preámbulo, comenzamos con la lista.

Sigue leyendo

La situación del fotoperiodismo en 2013

 La situación de fotoperiodismo en 2013 Raulgorta en modo ráfaga Fotografía fotoperiodismo y Social Media

Molhem Barakat, Joven fotoperiodista asesinado en Aleppo, Siria
Foto de @NMSyria

Ayer mismo, en pleno proceso de documentación para este artículo, se daba a conocer la noticia de la muerte de Molhem Barakat, un jovencísimo fotoperiodista que cubría para la agencia Reuters, el ataque a un hospital en la ciudad Siria de Aleppo. Una nueva victima que se añade a las más de 100.000 que  se ha cobrado este conflicto.
Así mismo, hace apenas dos semanas, los medios se haccían eco del secuestro, también en Siria, del periodista Javier Espinosa y el fotoperiodista Ricardo García Vilanova. Los dos informadores, llevan secuestrados desde el pasado 16 de septiembre, pero sus allegados habían solicitado que esta noticia no se hiciese pública, mientras buscaban contactar con sus captores para tratar de negociar su liberación.

Estos dos ejemplos recientes, de fotoperiodistas y periodistas en general, que sufren las consecuencias más duras de un de conflictos armado, no son sino la punta del iceberg de la situación que a diario sufren centenares de informadores en todo el mundo. Pero no solo las guerras acarrean duras consecuencias para los periodistas,  también  la represión de regiménes dictatoriales de todo tipo o incluso de las fuerzas del seguridad de paises democráticos que se emplean, a veces, con más dureza en reprimir a periodistas que realizan su trabajo, que en evitar que ciertos delincuentes cumplan su tarea. Sigue leyendo

Fotoperiodismo para leer (y por supuesto, mirar)

Fotoperiodismo para leer (y por supuesto, mirar) Raulgorta en modo ráfaga fotografía fotoperiodismo y Social Media

The Bang bang Club Foto de Robbie Kennedy en Flickr Bajo licencia CC

Si hace unas semanas, dábamos un repaso  a algunas películas que nos mostraban su visión del fotoperiodismo, en esta ocasión, vamos a descubriros algunos libros, ya sean, novelas, ensayos o biografías que incluyen relatos sobre la profesión fotoperiodística. Aunque la blibliografía que podemos encontrar es extensa, vamos a centrarnos en una pequeña seleccion de obras que por algún motivo especial, resultan reseñables.

Para este artículo, además, nos centraremos en obras que incluyen un relato sobre el fotoperiodismo, más que en libros clásicos de fotografía que recopilan la obra en imágenes, de uno o varios fotoperiodistas. Estos son algunos de ellos:

  • ¡Consigue la foto! Una historia personal del fotoperiodismo. John G. Morris. Editorial La Fábrica, colección Blow Up: Memorias autobiográficas, del que se puede considerar como el editor gráfico más influyente del fotoperiodismo en el siglo XX. Relatadas con un lenguaje ameno y directo por un testigo privelegiado de acontecimientos clave del siglo pasado, como el desembarco de Normandía, el asesinato de Robert Kennedy o la Guerra del Golfo. Nadie mejor que quién fuera director de la agencia Magnum y fotoeditor de la revista Life o los diarios Washingtong Post y New York Times, para contarnos historias y anécdotas sobre la evolución del fotoperiodismo. Solo él, puede relatar de primera mano, cómo se perdieron la mayoría de los negativos con las fotos que Robert Capa había tomado durante el desmabarco de Normandía o como hubo que modificar varias veces las portada del New York Times tras la llegada del hombre a la luna. Un título imprescindible para conocer por dentro el fotoperiodismo y la muchas veces olividada, labor del editor gráfico. Sigue leyendo

El fotoperiodismo y el cine: Un retrato en 7 películas

El fotoperiodismo y el cine Raulgorta en modo ráfaga  Fotografía , fotoperiodismo y Social Media

Portada de Los gritos del Silencio The Killing Fields

En la historia cinematográfica reciente, el fotoperiodismo no es precisamente la profesión que se ha visto retratada en mayor número de ocasiones en una pantalla de cine. Esto, quizá es debido a que los tiempos en los que la profesión periodística gozaba de prestigio social y de, por qué no decirlo, cierto aura romántica, han pasado a mejor vida. Aunque sin abundar, si que podemos encontrar unos cuantos títulos en los que, de forma más profunda o de manera más tangencial en su historia, retratan esta profesión con mayor o menor acierto. Hemos intentado hacer una selección de los que, cumpliendo con un mínimo de calidad y solidez argumental, integran en su trama un relato sobre el fotoperiodismo. Finalmente, siete son los filmes que vamos a repasar en este post:

  1. El año que vivimos peligrosamente (The year of Living dangerously) Año 1982: La acción nos traslada a la Indonesia de 1965 a donde llega Guy Hamilton, un joven reportero australiano (Mel Gibson) mientras comienza a gestarse una insurrección contra el dictatorial presidente Sukarno. Allí conocerá a Billy Kwan, un fotoperiodista que se convertirá en su confidente y amigo y que le mostrará la dura realidad del país. El papel de Kwan, fue interpretado por una mujer, Linda hunt y le valdría el Oscar a la mejor actriz secundaria. Las investigaciones de Hamilton para localizar un cargamento de armas, destinado a alimentar la incipiente revolución, le llevarán a conocer a a funcionaria de la embajada británica Jill Bryant (Sigourney Weaver), de la que por supuesto no podrá evitar enamorarse.
    Peter Weir, director de títulos como Único testigo o Master & Commander, guía con bastante acierto esta película que conjuga, romance, intriga y ciertas dosis de denuncia social . Aunque en ciertos momentos su trama flojea un poco, tiene escenas más que notables, como en la que Billie Kwan explica el significado del teatro de títeres y en conjunto, es un film muy recomendable. Sigue leyendo

Robert Capa, Magnum y el fotoperiodismo hoy

Raulgorta en módo ráfaga Fotoperiodismo Capa Magnum

Robert Capa en España Mayo 1937 Foto de Gerda Taro

En diciembre de 1938, la revista británica Picture Post tras publicar unos de los trabajos de Robert Capa sobre la Guerra Civil española, lo proclamó como el mejor fotógrafo de guerra del mundo. Pero, aunque sin duda, las imágenes de Capa han servido para ilustrar la memoria colectiva de la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial o el conflicto de Indochina, donde falleció tras pisar una mina en 1954, su obra es quizá el mejor ejemplo de fotoperiodismo global moderno.
Capa nació en Octubre de 1913, hace ya casi cien años, con el nombre de Endre Ernö Friedmann en la ciudad de Budapest, entoncés aún parte del Imperio Austro-Húngaro. Sus amistades socialistas y sus orígenes judíos, no eran un aliciente para permenecer en Húngría durante la regencia filofascista de Miklós Horthy. Tras ser arrestado por petenecer a un movimiento estudiantil de izquierda, emigró a Berlín en julio 1931, donde comenzo a trabajar como aprendiz de laboratorio en la agencia gráfica Dephot y más tarde como fotógrafo.

Su primer trabajo reconocido fue el del mitín en Copenhague de otro exiliado, León Trostky. Pero con el ascenso de Hitler al poder en 1933, Fiedmann debe exiliarse también de Alemania y esta vez el destino elegido es París. Allí conoce a otro fotógrafo de origen húngaro, Imre kertesz, al polaco David «Chim» Seymour y a Henri Cartier- Bresson, junto a estos dos últimos, fundará años más tarde la Agencia Magnum que hoy en día sigue siendo la referencia del fotoperiodismo independiente.
Sigue leyendo