Robert Capa, Magnum y el fotoperiodismo hoy

Raulgorta en módo ráfaga Fotoperiodismo Capa Magnum

Robert Capa en España Mayo 1937 Foto de Gerda Taro

En diciembre de 1938, la revista británica Picture Post tras publicar unos de los trabajos de Robert Capa sobre la Guerra Civil española, lo proclamó como el mejor fotógrafo de guerra del mundo. Pero, aunque sin duda, las imágenes de Capa han servido para ilustrar la memoria colectiva de la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial o el conflicto de Indochina, donde falleció tras pisar una mina en 1954, su obra es quizá el mejor ejemplo de fotoperiodismo global moderno.
Capa nació en Octubre de 1913, hace ya casi cien años, con el nombre de Endre Ernö Friedmann en la ciudad de Budapest, entoncés aún parte del Imperio Austro-Húngaro. Sus amistades socialistas y sus orígenes judíos, no eran un aliciente para permenecer en Húngría durante la regencia filofascista de Miklós Horthy. Tras ser arrestado por petenecer a un movimiento estudiantil de izquierda, emigró a Berlín en julio 1931, donde comenzo a trabajar como aprendiz de laboratorio en la agencia gráfica Dephot y más tarde como fotógrafo.

Su primer trabajo reconocido fue el del mitín en Copenhague de otro exiliado, León Trostky. Pero con el ascenso de Hitler al poder en 1933, Fiedmann debe exiliarse también de Alemania y esta vez el destino elegido es París. Allí conoce a otro fotógrafo de origen húngaro, Imre kertesz, al polaco David «Chim» Seymour y a Henri Cartier- Bresson, junto a estos dos últimos, fundará años más tarde la Agencia Magnum que hoy en día sigue siendo la referencia del fotoperiodismo independiente.
Sigue leyendo