Twitter para fotógrafos

Raulgorta en módo ráfaga Post Twitter para fotógrafos 3

Logo de Twitter. Foto de Fickr.com Bajo licencia CC

Anteriormente y como parte de una estrategia de Social Media, ya comentamos algunas claves para dotar de contenido a vuestra página de Facebook. Hoy nos vamos a centrar en otra red social de gran difusión y os proponemos algunos consejos sobre como útilizar Twitter para dar a conocer vuestro trabajo, interactuar con vuestros clientes y amigos, hacer networking y estar al día de todas las novedades del mundo fotográfico.

Twitter es sin duda la red social que más creció a nivel global en los últimos años. Conceptos como Trending Topic o retuit (retweet) son ahora conocidos por el gran público, incluso por los que no son usuarios de esta red de microblogging. Pero qué puede aportarnos esta red social a nuestra estrategia de Social Media, desde el punto de vista de la fotografía.
Sí, lo sé, en principio puediera parecer que no es una red muy amigable con la fotografía porque está mucho más orientada al texto que a la imagen, pero nos aporta una poderosa herramienta para comunicarnos con audiencias ocupadas. Además, esa inmediatez que la caracteriza, puede ser una arma magnífica para comunicar nuestros eventos propios a nuestros clientes o utilizar información de actualidad para llegar a otros profesionales de nuestro sector.

Primeros pasos en Twitter: Para empezar a utilizar Twiter vamos a seguir una serie de sencillos pasos .

  • Registro: El registro en Twitter es muy simple. Abre una cuenta en www.twitter.com. A la hora de elegir un nombre de usuario, busca uno que refleje tu marca o identidad personal. Puede ser tu nombre y apellido o el nombre de tu empresa o una identidad o «nick» (apodo) que el público identifique contigo. En la medida de lo posible, lo ideal es buscar un nombre corto que consuma pocos caracteres. Esta recomendación, viene dada por la propia limitación de 140 caracteres en los mensajes de Twitter.Hay que pensar que, cuando alguien quiera respondernos o mencionarnos en un tuit, debe incluir nuestro nombre de usuario precedido del símbolo @ en el mensaje y si tiene que consumuir demasiados carateres en ello, estaremos limitando en cierta forma su capacidad de interactuar con nosotros. También deberemos evitar utilizar simbolos extraños como asteríscos, unpersant o similares que compliquen escribir y recordar el nombre.
  • Personalización del perfil de usuario: Vamos a personalizar nuestro perfil para enfocarlo a la imagen y valores que deseamos transmitir de nosotros mismos o de nuestra marca o empresa. Empezaremos por subir una foto con nuestra imagen, que refleje en la mayor medida posible nuestra personalidad. Si tenemos un logotipo de empresa o una marca reconocida, también podemos emplearlo, aunque una imagen  personal siempre da mayor sensación de cercanía a nuestros interlocutores. Más aún, si se trata de una cuenta de caracter personal que no esté únicamente enfocada a nuestra actividad profesional. Añadiremos también nuestro nombre completo, la localidad en la que estemos basados y la URL de nuestra web. Yo uso y recomiendo un enlace a una página about.me que a su vez enlace con nuestra web o blog y con el resto de perfiles de nuestras redes sociales.
    También incluiremos una pequeña biografía que está limitada a 160 caracteres, lo más descriptiva y clara posible, en la que detallaremos nuestra actividad e intereses profesionales y personales. Debemos de tratar condensar en ella el espíritu que mueve nuestro trabajo y nuestros valores. Sí además, conseguimos arrancar una sonrisa a quién visite nuestro perfil, las posibilidades de que se interese y nos siga, aumentan bastante. Por último, añadiremos un fondo de pantalla, cuidando de que sea una imagen que transmita en cierta forma, algo personal. Eso sí, procurad no usar una imagen demasiado llamativa y llena de elementos que dificulten la lectura. Podeís hacer varias pruebas hasta dar con la mejor se ajuste.
    Raulgorta en módo ráfaga Post Twitter para fotógrafos
    Perfil personal de Twitter.
  • Búsqueda de a quien seguir: Podemos empezar siguiendo a otros fotógrafos, medios y bloggers del sector fotográfico y empresas del sector que nos resulten de interés. Twitter es quiza la mejor forma de interactuar con ellos y quizá Facebook, lo sea más para comunicarse con nuestros clientes porque no depende tanto del tiempo y está más orientado a la imagen. Una vez conseguido un grupo intersante de gente a la que seguimos, podemos echar un vistazo a quienes siguen estas personas. Eso nos permitirá ir ampliendo nuestros círculos y conociendo más gente que comparta información e ideas de interés. Los usuarios suelen usar listas para agrupar de manera temática a quienes siguen, así echar un vistazo o suscribiéndonos a ellas esas listás también nos dará pista de  a quien nos puede interesar seguir. Por supuesto, nosotros también podemos crear nuestras propias listas personalizadas. Así cuando las seleccionemos, veremos en nuestro Timeline, los tuits de las personas que hayamos incluido en esa lista temática.
  • Escucha activa: Es un error común que todos hemos cometido, empezar a tuitear sin demasiado acierto y sin un foco fijo. Para evitar caer en esto, es recomendable observar qué están diciendo los demás. Así sabrás que temas pueden resultar intersantes en ese momento y conocerás mejor la personalidad e intereses de sus interlocutores.  Presta atención a lo que les gusta a los demás y después decide como presentarte y orientar tu comunicación.No todos los tuits tienen que ser profesionales ni ser profundos y trascendentales, también deben reflejar nuestro caracter humano. Así que podemos tuitear sobre lo mucho que nos apetece un buen plato de pasta con albahaca fresca o sobre la magnifica luz que hay para fotografíar al atardecer.
  • ¡Interactua caramba!: Twitter no se trata solamente de lanzar tuits al viento que reflejen lo informados que estamos o lo profesionales que somos, tenemos que interactuar con otros tuiteros. Entrar en conversación, es la manera adecuada de darnos a conocer. No hace falta ser intrusivo, pero no nos debe dar miedo entrar en conversación con alguién que esté tratando un tema, donde tengamos algo que aportar. Tampoco hemos de tratar de abrumar con nuestros conocimientos a nuestra audiencia, sino más bien compartirlos cuando a alguién le puedan resultar de utilidad. Esto hará que otros nos valoren y les animará a seguirnos.
    Cuando publiques tuits recuerda compartir información de interés para otros antes de promocionarte. Podemos usar una regla parecida a la que comentamos para Facebook y publicar 10 enlaces útiles por cada uno de auto-promoción. Se trata de conseguir que tu marca personal o corporativa tenga valor para ganar influencia y una vez logrado, podrás promocionarte siendo valorado por tu público. Además de conversar y publicar nuevo contenido, es muy recomendable retuitear el de otros. Esto ayudará a que otros a su vez consideren retuitar nuestro contenido, lo que expondrá nuestro mensaje a toda su red de seguidores multiplicando su difusión. La reciprocidad es un valor fundamental en el mundo del Social Media como lo es en la relaciones humanas en general y es fundamental cultivarla y cuidarla para que nuestra comunicación dé frutos.
    Raulgorta en módo ráfaga Post Twitter para fotógrafos · Wikipedia png

    Barack Obama, paradigma de la utización de Twitter para reforzar una marca personal. Foto de Wikimedia.org Bajo licencia CC

En próximos post sobre Social media seguiremos con algunos unos consejos sobre contenido en Twitter.¡No os lo perdaís!

Si os ha gustado esta entrada, puede que también os interese nuestra página de Facebook

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s