7 Nuevos ejercicios para potenciar tu creatividad fotográfica

7 Nuevos ejercicios para potenciar tu creatividad fotográfica Raulgorta en modo ráfaga

Practicando unos sencillos ejercicios, conseguiremos ser más creativos al hacer fotografías Fotografía del autor Raúl Porteiro Zubiaurre

Ya hace unos meses, os proponíamos 5 ejercicios para fomentar vuestra creatividad a la hora de realizar fotos cuando, por cualquier motivo, nos sentimos faltos de inspiración. En esta ocasión, vamos a intentar daros siete nuevas actividades que además de ayudaros a reencontrar vuestra inspiración y fortalecer vuestra creatividad a la hora de fotografíar.

Siguiendo estos sencillos ejercicios, vamos a tener muchos más recursos para saber visualizar distintos puntos de vista, composiciones y encuadres cuando estemos tomando una foto que antes, solo eramos capaces de ver de una forma más convencional. Así mismo,nos ayudará a «ver fotos» donde antes no veíamos nada capaz de llamar nuestra atención. Pero sin más preámbulos vamos a desarrollar estos ejercicios: Sigue leyendo

Fotografía con móvil: Cómo conseguir mejores fotos con tu smartphone

Los smartphones actuales nos ofrecen cada vez más posibilidades de configuración
Foto de Karlis Dambrans janitor en Flickr

Hace tan solo cinco años,  disponer de un smartphone con conexión de datos y cámara fotográfica estaba solo al alcance de una minoría. Sin embargo, las promociones de los operadores  de telecomunicaciones y la búsqueda de nuevos segmentos de mercado que permitiesen a los fabricantes de terminales móviles, seguir multiplicando sus ventas, han abaratado sensiblemente el coste de adquisición de uno de estos móviles inteligentes y conectados a internet. Hoy en día en España, el 63,2 % de las personas que poseen un teléfono móvil disponen de uno de tipo inteligente, según el último informe de la fundación Telefónica

Este hecho, combinado con la aparición de toda una serie de redes sociales orientadas a compartir imágenes de manera instantánea, aprovechando la conexión de datos de estos teléfonos, ha propiciado un auténtico boom  en el número de fotografías que se realizan en el mundo con estos aparatos. El ejemplo paradigmático de estas nuevas redes sociales es Instagram, cuyo principal hecho diferenciador fue la incorporación de una serie de filtros automatizados que podemos aplicar nuestras fotos, dándole así un aspecto más atractivo. Esto hace que como ya explicamos en un post anterior, sin tener conocimientos de edición fotográfica, podamos compatir una foto vistosa en esta red social y simultaneamente en otras como Facebook o Twitter, extendiendo su difusión.
Un ejemplo muy visual de este fenómeno, es la famosa foto del autoretrato o «selfie» del Presidente Obama, acompañado del Primer ministro británico David Cameron y la primera ministra danesa Helle Thorning-Schmidt, durante los funerales por la memoria de Nelson Mandela y que tanta repercusión tuvo hace pocos meses.

Pese a la resistencia de los más puristas, a considerar como «verdadera fotografía» la que se realiza con un móvil, el hecho cierto es que nuestro smartphone nos acompaña a todos lados y nos permite realizar fotografías en momentos en los que no disponemos de una cámara más adecuada. Esto hace que, la posibilidad de retratar el momento decisivo del que hablaba Cartier- Bresson aumente y nos otorga una herramienta fotográfica a la que sería absurdo renunciar, por más que su calidad de imagen y sus opciones de control sean limitadas.

Por estos motivos queremos compartir una serie de consejos que ayudarán a mejorar vuestras fotografías con móvil o celular y os ayudarán a exprimir al máximo sus posibilidades.
Sigue leyendo

Qué es la monitorización en redes sociales y cómo puede ayudarnos en nuestra estrategia de Social Media

Qués es la monitorización en redes sociales Raulgorta en modo ráfaga Fotografía fotoperiodismo y Social Media

La monitorización en redes sociales forma parte del proceso de escucha activa

Quizá hayáis oído hablar de la monitorización en redes sociales o Social Media Monitoring pero no tengáis muy claro ni en qué conisiste esta monitorización, ni en qué podría resultaros de utilidad.
La monitorización forma parte de un proceso de escucha activa de los comentarios que se producen en las redes sociales acerca de nuestra marca, ya sea mercantil o personal, o de nuestros productos o servicios. Como ya explicamos en un artículo previo, sobre creación de contenidos para tu página de Facebook, conocer cuáles son los intereses de nuestros suscriptores y conocer sus reacciones y opiniones a los contenidos que les ofrecemos, es de gran utilidad a la hora de programar nuevos contenidos que se ajusten a sus gustos y necesidades. Reforzando con ello, la vinculación o engagement de nuestros «fans» a nuestra marca.

Gracias a esta escucha, somos capaces de ofrecer lo que necesitan y valoran porque hemos sido capaces de escuchar lo que realmente quieren. Es decir, hemos sido capaces de establecer una comunicación bidireccional con ellos y no nos hemos limitado, a emitir una serie de contenidos y mensajes que suponemos que les van a resultar interesantes. Sigue leyendo

Fujifilm X-M1, Prueba

Fujifilm X-M1 Raulgorta en modo ráfaga Fotografía, fotoperiodismo y Social Media

Cámara Fujifilm X-M1junto al objetivo de kit Fujino XC 16-50 f/3.5-5.6

Hoy queremos presentaros un pequeño análisis o review de la Fujifilm X-M1. Tras un par de meses pudiendo utilizar esta cámara sin espejo de objetivos intercambiables, podemos daros algunas conclusiones, sobre lo que podéis esperar de ella. La Fuji X-M1 es el modelo más asequible de la gama Fuji X que monta el afamado sensor X- Trans , hasta ahora reservado a modelos con una vocación más profesional, como la Fuji X-Pro1, la  la X-E1, y la Fuji  X-100S. Si bien es cierto que existe un modelo aún más asequible dentro de la gama X, la X-A1, está no monta este sensor y X-Trans y se conforma con un CMOS convencional y una velocidad de ráfaga más modesta. Eso sí, el resto de prestaciones son idénticas, incluída la pantalla basculante con 920.000 puntos de resolución y la conexión Wi-Fi integrada. Así que si nuestro presupuesto es muy ajustado, puede ser una opción a tener en cuenta.
Pero volvamos a al X-M1 que nos ocupa hoy. En primer lugar, es interesante destacar que este análisis, no pretende aportar resultados técnicos de laboratorio sobre la calidad de las imágenes o el rango dínamico del sensor, sino conclusiones sobre la cámara, su uso y los resultados obtenidos, desde el punto de vista de un usuario aficionado. Al final de esta prueba, podéis encontrar enlaces a dos análisis técnicos en profundidad sobre los resultados que ofrece la cámara.
Para comenzar a analizar la cámara, vamos a centrarnos en los aspectos relativos a su diseño, construcción  y ergonomía. Sigue leyendo

Qué objetivo comprar para mejorar nuestro equipo fotográfico

Qué objetivo comprar para mejorar tu equipo fotográfico Raulgorta en modo ráfaga Fottografía, fotoperiodismo y Social media

Un Objetivo 50mm f 1.8 muy luminoso ,puede ser una buena opción

Muchos de los aficionados a la fotografía, una vez que empezamos a tener ciertos conocimientos y queremos profundizar en nuestro aprendizaje, nos planteamos comprar nuestra primera cámara de objetivos intercambiables, ya sea réflex o CSC para poder disparar en formato RAW, obtener fotos de más calidad y tener acceso a modos manuales, y por qué negarlo, porque con una réflex en las manos, nos sentimos más fotógrafos que con una compacta de bolsillo.
En un post anterior, ya tratamos de aportaros una claves para elegir la mejor cámara para iniciarse en la fotografía pero en este caso, vamos a vanzar un poco en el proceso  y centrarnos en qué objetivo o lente comprar para mejorar nuestro equipo fotográfico. Cuando adquirimos nuestra primera cámara réflex o CSC, solemos hacerlo con un objetivo que viene como parte de un pack de venta de la cámara. Este objetivo, en la mayoría de los cámaras para aficionados, suele ser zoom, con un rango de focales bastantes versatil que va de gran angular a tele corto, pero que no brilla por ser lo máximo en cuanto nitidez o calidad de construcción y su luminosidad es bastante limitada. Es el caso de los clásicos 18-55 f/3.5-5.6 que suelen acompañar a las cámaras más básicas. La luminosidad de un objetivo es la apertura de diafragma máxima que nos permite en cada una de sus focales, si este objetivo es zoom, esta luminosidad puede ser constante en todo su rango focal, o variable, va disminuyendo según avanzamos de la focal más angular, hacia la focales más largas.

El problema llega, cuando vamos avanzando en nuestros conocimientos  y nos damos cuenta de que este objetivo comienza a limitar nuestras posibilidades creativas, ya que su luminosidad escasa, complica bastante jugar con la profundidad de campo en nuestras fotos y obtener esos enfoques selectivos que buscamos. Además, el bokeh que obtenemos cuando lo logramos, no es tan estético como quisiéramos. Otro inconveniente de la escasa luminosidad, es que nos obliga a subir el ISO, es decir a usar sensibilidades altas  cuando la luz escasea, con lo que nuestras fotos tendrán más ruido del deseable.

Sigue leyendo

La situación del fotoperiodismo en 2013

 La situación de fotoperiodismo en 2013 Raulgorta en modo ráfaga Fotografía fotoperiodismo y Social Media

Molhem Barakat, Joven fotoperiodista asesinado en Aleppo, Siria
Foto de @NMSyria

Ayer mismo, en pleno proceso de documentación para este artículo, se daba a conocer la noticia de la muerte de Molhem Barakat, un jovencísimo fotoperiodista que cubría para la agencia Reuters, el ataque a un hospital en la ciudad Siria de Aleppo. Una nueva victima que se añade a las más de 100.000 que  se ha cobrado este conflicto.
Así mismo, hace apenas dos semanas, los medios se haccían eco del secuestro, también en Siria, del periodista Javier Espinosa y el fotoperiodista Ricardo García Vilanova. Los dos informadores, llevan secuestrados desde el pasado 16 de septiembre, pero sus allegados habían solicitado que esta noticia no se hiciese pública, mientras buscaban contactar con sus captores para tratar de negociar su liberación.

Estos dos ejemplos recientes, de fotoperiodistas y periodistas en general, que sufren las consecuencias más duras de un de conflictos armado, no son sino la punta del iceberg de la situación que a diario sufren centenares de informadores en todo el mundo. Pero no solo las guerras acarrean duras consecuencias para los periodistas,  también  la represión de regiménes dictatoriales de todo tipo o incluso de las fuerzas del seguridad de paises democráticos que se emplean, a veces, con más dureza en reprimir a periodistas que realizan su trabajo, que en evitar que ciertos delincuentes cumplan su tarea. Sigue leyendo

3 pasos claves para elaborar un plan de Social Media Marketing con éxito

· pasos previos para elaborar un Plan de Social Media Marketing con éxito. Raulgorta en modo ráfaga Fotografía Fotoperiodismo y Social mediaa

Social Media Hub de las diferentes redes sociales Foto de DigitalRalph en Flickr Bajo licencia CC

Si queremos elaborar un Plan de Social Media Marketing, para un negocio de fotografía o para una pequeña empresa de este sector o cualquier otro, hemos de seguir una serie de pasos previos para que la estrategía que defina nuestro plan, sea la más adecuada.
Pero antes que nada, vamos a explicar brevemente qué es un plan de social media marketing. Podríamos decir que es la hoja de ruta en la que definiremos de una manera coordinada, la estrategia marketing online y las acciones que vamos a tomar en las redes sociales, para conseguir unos objetivos que hemos marcado.
Se trata pues, de un plan global que trata de hacer coherentes las acciones de marketing online, como pueden ser, un envío de newsletters a nuestros clientes, con las acciones de Social Media Marketing que realizamos, como una promoción en Facebook que anime a potenciales clientes a suscribirse y recibir esas newsletter. De esta manera, una acción en redes sociales complementa a una de marketing online tradicional. Sigue leyendo

Sony DT 35mm f1.8 SAM: Análisis

Raulgorta en modo ráfaga Objetivo Sony DT35mm F1.8 Análisis Fotografía fotoperiodismo y Social Media

Objetivo Sony DT 35mm F1.8

Hoy vamos a presentaros un objetivo  muy recomendable por su buena relación calidad óptica/precio. Se trata del Sony DT 35mm f1.8 SAM. Ahora, toca aclarar el significado de ese galimatías de siglas que componen su nombre.  Es un objetivo de la marca Sony, compatible con las cámaras DSLR y SLT de su gama Alpha, también lo es con las antiguas Minolta digitales que incorporaban esa misma bayoneta y que Sony hizo suya al adquirir Minolta. La denominación DT hace referencia a que es compatible con los modelos de formato APS-C, quedan excluidos tan solo, los modelos de formato completo A850 y 900 y la A99. Es un focal fija de 35 milimetros, lo que equivaldría aproximadamente a un 50 milímetros, 52 mm exactamente, en una cámara de formato completo (full frame) y a un ángulo de visión de 44º. Su apertura de diafragma máxima es de f/1.8, lo que lo convierte en objetivo muy luminoso y que nos permite jugar con una profundidad de campo reducida, si lo deseamos. La denominación SAM hace referencia a su motor de enfoque convencional incorporado. Sigue leyendo

Claves para elegir la mejor cámara para iniciarte en la fotografía

Cámara reflex de iniciación Foto de Wikimedia.org bajo licencia CC

Cámara reflex de iniciación
Foto de Wikimedia.org bajo licencia CC

Cuando comenzamos a hacer nuestras primeras fotos, en muchas ocasiones lo hacemos con una cámara muy simple, como una pequeña compacta de bolsillo o la que nos ofrece nuestro smartphone. Pero cuando nos planteamos convertir la fotografía en nuestra afición, en seguida nos damos cuenta de los limitadas que resultan. No tanto por la calidad de imagen que nos ofrecen, sino por sus limitaciones a la hora de tener algún control de tipo manúal que nos permita controlar los diferentes parámetros de la exposición, como la velocidad de obturación, la apertura de diafragma o la sensibilidad ISO

También es cierto, que todos tendemos a pensar que utilizando una cámara más «profesional» nuestras fotos mejorarán como por arte de magia. Lo cual es una bonita forma de autoengaño, puesto que nuestras fotos tan solo van a mejorar ampliando nuestra base teórica y practicando mucho. Sin embargo, esta idea de «la cámara mágica» nos va traer algo muy positivo. Haciéndonos con una cámara más avanzada que nos permita utilizar controles manuales, aprenderemos a exponer correctamente una foto y  a variar la apertura de diafragma o la velocidad de obturación, para conseguir la foto que nosotros queremos y no la que decide la cámara que es correcta.

Ya estamos decididos a hacernos con nuestra primera cámara «de verdad», pero ¿ Y ahora cúal elegimos? Hay tanta variedad de marcas, sistemas y tipos de cámaras en el mercado, que de entrada puede llegar abrumarnos.  Teniendo claros unos pocos conceptos, podremos acertar al elegír la cámara fotográfica más adecuada para nosotros. Sigue leyendo

Fotoperiodismo para leer (y por supuesto, mirar)

Fotoperiodismo para leer (y por supuesto, mirar) Raulgorta en modo ráfaga fotografía fotoperiodismo y Social Media

The Bang bang Club Foto de Robbie Kennedy en Flickr Bajo licencia CC

Si hace unas semanas, dábamos un repaso  a algunas películas que nos mostraban su visión del fotoperiodismo, en esta ocasión, vamos a descubriros algunos libros, ya sean, novelas, ensayos o biografías que incluyen relatos sobre la profesión fotoperiodística. Aunque la blibliografía que podemos encontrar es extensa, vamos a centrarnos en una pequeña seleccion de obras que por algún motivo especial, resultan reseñables.

Para este artículo, además, nos centraremos en obras que incluyen un relato sobre el fotoperiodismo, más que en libros clásicos de fotografía que recopilan la obra en imágenes, de uno o varios fotoperiodistas. Estos son algunos de ellos:

  • ¡Consigue la foto! Una historia personal del fotoperiodismo. John G. Morris. Editorial La Fábrica, colección Blow Up: Memorias autobiográficas, del que se puede considerar como el editor gráfico más influyente del fotoperiodismo en el siglo XX. Relatadas con un lenguaje ameno y directo por un testigo privelegiado de acontecimientos clave del siglo pasado, como el desembarco de Normandía, el asesinato de Robert Kennedy o la Guerra del Golfo. Nadie mejor que quién fuera director de la agencia Magnum y fotoeditor de la revista Life o los diarios Washingtong Post y New York Times, para contarnos historias y anécdotas sobre la evolución del fotoperiodismo. Solo él, puede relatar de primera mano, cómo se perdieron la mayoría de los negativos con las fotos que Robert Capa había tomado durante el desmabarco de Normandía o como hubo que modificar varias veces las portada del New York Times tras la llegada del hombre a la luna. Un título imprescindible para conocer por dentro el fotoperiodismo y la muchas veces olividada, labor del editor gráfico. Sigue leyendo