Narrar con imágenes: Cómo hacer un reportaje fotográfico

Narrar con imágenes: Cómo realizar un reportaje fotográfico Raulgorta en modo ráfaga Fotografía Fotoperiodismo Social Media

Una buen ejercicio para de comenzar a practicar fotografía de reportaje es tratarde resumir en una pocas imágenes la visita a una ciudad

Cuando hemos avanzado en nuestros conocimientos sobre fotografía  y ya tenemos cierto dominio de la técnica básica para hacer fotografías de manera correcta, es cuando empezamos a plantearnos nuevos retos. Sí, ser capaces de conseguir una fotografía bien expuesta, con una composición equilibrada y estéticamente agradable, está muy bien pero ahora queremos ir más allá. Uno de los desafíos más emocionantes que  podemos plantearnos como fotógrafos amateurs, es ser capaces de realizar un reportaje fotográfico. En este artículo, trataremos de daros unas claves para que lo logréis con éxito.

Un reportaje fotográfico es una manera de narrar con imágenes, es decir, de contar lo que ha sucedido en un acontecimiento, suceso o evento, ya sea de tipo cultural, social o deportivo. Además de la narración pura del los hechos, un buen reportaje también debe ser capaz de transmitirnos el ambiente que rodea a dicho acontecimiento e incluso ser capaz de transmitir los estados de ánimo de sus protagonistas y espectadores. Para ayudaros a que consigáis convertiros en buenos narradores de historia vamos a detallaros una serie de Consejos para realizar un reportaje fotográfico con éxito.

  1. Elige y prepara tu equipo:
    Elegiremos el equipo fotográfico para realizar nuestro reportaje, dependiendo del tipo de evento a cubrir, del lugar donde se produce el acontecimiento y de la condiciones de iluminación o de espacio físico de este. En función de estas variables, podemos llevar con nosotros un tipo de equipo fotográfico u otro. Elegir el equipo más adecuado, tenerlo a mano y listo para funcionar, es fundamental para no quedarnos tirados en medio del reportaje porque olvidamos por ejemplo, cargar la batería de repuesto o  porque no llevamos una segunda tarjeta de memoria.
    Si vamos a cubrir un partido de volley -playa, es muy probable que un un teleobjetivo sea necesario para captar los detalles de la acción, como por ejemplo el momento en que un jugador bloquea el balón. Sin embargo, en el reportaje de una boda, quizá sea mas interesante llevar con nosotros una angular  muy luminoso, para captar planos generales en interiores y un flash que nos pueda servir como iluminación de relleno en retratos.
    Como ya hemos indicado antes, siempre será muy recomendable llevar al menos una batería de repuesto, aunque lo ideal es que fuera la original del fabricante, sino nuestro presupuesto no nos lo permite, las hay de terceros fabricantes de confianza que aunque duran algo menos, nos sacarán del apuro. También es aconsejable disponer de varias tarjetas de memoria con capacidad suficiente para el número de fotos máximo aproximado que vayamos a realizar.
    En el caso de disponer además de varias cámaras, podemos optar por una u otra, dependiendo del tipo de reportaje, para un evento deportivo la rapidez de enfoque y la comodidad de montar teleobjetivos largos de una réflex, es lo ideal pero si se trata de mezclarnos entre la gente y cubrir el ambiente de unas fiestas de carnaval, una pequeña cámara CSC o mirrorless, nos ayudará a pasar más desapercibidos.

    Narrar con imágenes: Cómo realizar un reportaje fotográfico Raulgorta en modo ráfaga Fotografía Fotoperiodismo Social Media

    En el reportaje fotográfico de un evento deportivo un teleobjetivo puede sernos de mucha utilidad para poder acercarnos a la acción

    .

  2. Acredítate si es necesario:
    Siempre que acudimos a realizar el reportaje fotográfico de un evento organizado, es recomendable y en bastantes ocasiones imprescindible, estar acreditados para poder realizar nuestra tarea. De otro modo os podéis encontrar con la sorpresa que no os dejen introducir vuestra cámara en el recinto o que os prohíban fotografiar. Investiga acerca de la empresa, entidad o asociación que organiza el evento y solicita acreditación. En las webs de este tipo de acontecimientos, es posible encontrar muchas veces un formulario de solicitud para acreditarse si fuese necesario. Tened en cuenta que en muchos casos, lo que los organizadores buscan es difusión, así que en muchos casos estarán encantados de facilitaros una acreditación. Además estar acreditado, facilitará en buena medida el que os podáis mover con mayor seguridad y libertad mientras tomáis fotos, eso sí, siempre procurando no entorpecer la tarea de los quienes protagonizan el acontecimiento o de la organización.
    .
  3. Planifica un hilo narrativo:
    Tener una idea estructurada en forma de pequeño guión que esboce cómo contarás tu historia, puede ser de gran ayuda al hora de realizar nuestro reportaje. No se trata de realizar un storyboard detallado, como el de una película, pero si de tener fijadas unas ideas previas que guíen nuestros pasos, a la hora de por ejemplo, movernos fotografiando, en el pabellón donde tiene lugar un concierto. Podemos fijar ideas del tipo: Plano general del recinto, fotografías del público expectante, plano general de la banda, primeros planos de los músicos y así sucesivamente. Conocer de antemano, hacernos con un plano o consultar en servicios como Google maps, cómo es lugar donde sucederá todo, hará tarea mucho más fácil.
    .
  4. De lo general a lo concreto:
    Una buena forma de conducir nuestro hilo narrativo, es comenzar con fotografías de planos generales que nos ayuden a situar la escena en un lugar, a saber qué está ocurriendo, etcétera. Es decir, a responder, en la medida de lo posible a las famosa 5 uves dobles del periodismo. Posteriormente, podemos centrarnos en planos más detallados que describan el ambiente y centren nuestra atención en los protagonistas, recurriendo a planos cada vez más cercanos hasta llegar a planos detalle. Los planos detalle, como por ejemplo, la mano un fan sosteniendo la foto de su ídolo en la cola previa a un concierto, nos servirán para transmitir el ambiente que rodea a un acontecimiento.

    Narrar con imágenes: Cómo realizar un reportaje fotográfico Raulgorta en modo ráfaga Fotografía Fotoperiodismo Social Media

    El plano detalle nos ayudará a retratara el ambiente del evento y registrar lo que normalmente es imperceptible para el espectador

    Si bien es cierto, que las fotos que compondrán el reportaje, las elegiremos y ordenaremos posteriormente, seguir esta estructura narrativa cinematográfica, nos será de gran ayuda para no dejarnos nada en el olvido y que nuestro reportaje sea lo más completo posible
    .

  5. Haz muchas fotos,elige solo las mejores:
    Mientras estés realizando el reportaje trata de captar todas las escenas,actitudes y  detalles que te sean posibles.
    Esto no quiere decir que no pienses antes de apretar el botón que acciona el obturador pero una ventaja de la fotografía digital, es que no nos vemos limitados por el número de exposiciones que contenían cada carrete de película.
    Tratar de captar lo máximo posible, no quiere decir que dediquemos esfuerzo y espacio en nuestra tarjeta de memoria, a captar escenas intrascendentes o detalles carentes de valor descriptivo. Esto, solo complicará nuestra tarea a la hora de seleccionar las mejores imágenes que compondrán el reportaje.
    Utilizar un programa de clasificación, archivo y revelado de imágenes como Lightroom, del que ya os hablamos en el post  7 Nuevos ejercicios para potenciar tu creatividad fotográfica , nos ayudará enoromente en la tarea de elegir las mejores fotos. Este programa, permite compara las distintas tomas de  una misma escena y clasificarlas asignándoles una calificación con estrellas,como si de un hotel se tratara, para ayudarnos a elegir la optima. Una vea clasificadas, ya sabemos que fotos vamos a editar, con el mismo Lightroom u otros programas de edición . Entre las editadas, haremos una segunda selección donde elegiremos las compongan el reportajePara seleccionar las fotos, nos guiaremos por la estructura narrativa que hubiésemos trazado. Así mismo, la perfección técnica no debe ser criterio fundamental y excluyente para elegir las fotografías, sino la capacidad narrativa de las  imágenes con las que compondremos el reportaje.Es recomendable, que el reportaje no exceda de un número limitado de fotos, por ejemplo diez o a lo sumo una docena de fotos, Procuraremos no superar el límite fijado salvo para trabajos más extensos que  se adentren en la fotografía documental. La filosofía menos es más, será una gran aliada en esta tarea.

Si os ha gustado esta entrada, puede que también os interese nuestra página de Facebook

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Narrar con imágenes: Cómo hacer un reportaje fotográfico

  1. Pingback: LA FOTOGRAFÍA EN EL AULA Y COMO TESTIMONIO DE VIDA – castellano y lectura crítica

Responder a Román Morando Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s